Imprimir

 

 

 

 

 

 

Inversiones públicas millonarias en repoblaciones fracasadas

 

Madrid,21 de marzo de 2014

 Las inversiones públicas en repoblaciones forestales mal planteadas y gestionadas se han convertido en tendencia en la Comunidad de Madrid. Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de los Bosques, las organizaciones ARBA, Asociación Ecologistas del Jarama "El Soto", Ecologistas en Acción, GRAMA, Jarama Vivo y Sierra Oeste Desarrollo S.O.S.tenible, denuncian el deterioro ambiental y el despilfarro de fondos públicos, procedentes en muchos casos de financiación europea para el desarrollo rural. Se han destinado al menos cinco millones de euros con resultados fallidos.

Las repoblaciones forestales, cuyo objetivo lógico es mejorar y recuperar superficie forestal, supone un grave problema ambiental en la Comunidad de Madrid. Se plantan especies inadecuadas -en ocasiones incluso especies alóctonas (que no son propias de una zona)- abocadas desde el principio al fracaso, al no ser capaces de adaptarse a las condiciones del terreno donde se las ubica. Además una vez plantadas, la ausencia de mantenimiento, especialmente de riegos, conducen a la muerte de la planta. Es frecuente además que la preparación del terreno previa a la plantación (remoción del suelo) arrase con la vegetación autóctona existente y destruya el suelo propio de la zona al utilizar técnicas mecánicas muy agresivas (subsolado, acaballonado, etc).

El resultado es que en estas repoblaciones el porcentaje de planta muerta (marras) es muy elevado, por encima de lo que sería aceptable, superando el 90% y llegando al 100%. Pero además, al haberse alterado el perfil del suelo y eliminado las especies propias de la zona, se dificulta o impide la regeneración natural del terreno. Así numerosas repoblaciones se han convertido en extensos cementerios de plantas secas, agravadas por la destrucción del suelo que se produce en ocasiones.

En estas actuaciones, el único beneficio lo obtienen las empresas adjudicatarias que con poca inversión obtienen importantes ingresos. Las repoblaciones que se realizan en la Comunidad de Madrid, en su mayoría, están incluidas en el Plan de Repoblaciones -aprobado en 2006- con el que se preveía incrementar la superficie arbolada de la región, mejorar la diversidad de especies autóctonas y luchar contra la erosión del suelo. El plan incluía una inversión de 69,5 millones de euros, la reforestación de 15.000 hectáreas, empleando 15 millones de árboles. Estas repoblaciones se realizan sobre suelo público.

Este mismo Plan de repoblaciones se incluyó en el Plan de Desarrollo Rural 2007-2013, cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Por ello algunas repoblaciones están financiadas, en parte, por estos fondos que realmente deberían ir destinados a mejorar los territorio rurales más desfavorecidos.

El problema de las repoblaciones forestales fracasadas no es puntual y supone una sangría de fondos públicos. Simplemente en los casos en los que se tiene información sobre la inversión pública, el monto ha superado los cinco millones de euros. Estos casos se refieren a las repoblaciones realizadas en los municipios de Torremocha de Jarama (2,3 millones de euros), al noreste de la región, Rivas-Vaciamadrid, Velilla de San Antonio (276.521,79 euros), San Martín de la Vega , Valdemoro (448.081,28 euros), todos al sureste y en el suroeste, en los municipios de Robledo de Chavela, Navas del Rey y San Martín de Valdeiglesias (2,5 millones de euros).

Obtener datos reales sobre los proyectos de repoblación, inversión, responsables, etc resulta muy complejo por la opacidad de la administración, especialmente de la Comunidad de Madrid, que dificulta o impide el acceso a la documentación. Incluso cuando los hechos se denuncian ante Disciplina Ambiental, dependiente de la Comunidad de Madrid, o no se tramitan o se archivan.

Las organizaciones ecologistas ARBA, Asociación Ecologistas del Jarama "El Soto", Ecologistas en Acción, GRAMA , Jarama Vivo y Sierra Oeste Desarrollo S.O.S.tenible solicitan que se ponga fin a esta práctica y exigen transparencia en la gestión de las repoblaciones forestales en la región.

 

Anexo

 

Ejemplos de repoblaciones fracasadas en la Comunidad de Madrid

 

1) Zona noreste

 

Municipio: Torremocha de Jarama

 

Entidad pública responsable de la repoblación: AENA (Ministerio de Fomento) y Comunidad de Madrid

 

Inversión: 2,3 millones de euros

 

La Dirección General del Medio Natural de la Comunidad de Madrid se ha negado a facilitar la consulta del proyecto, tanto en la primera como en la segunda fase

 

Detalles:

 

Se trata de un repoblación, incluida en el Plan de Repoblaciones de la Comunidad de Madrid. Esta actuación fue promovida por AENA, dentro de las medidas compensatorias incluidas en la declaración de impacto ambiental de la ampliación del aeropuerto de Barajas.

 

Los terrenos, previamente adquiridos por AENA, tienen una extensión de 450 hectáreas. La repoblación se realizó en dos fases. La primera en 2009, afectando a unas 200 hectáreas, en el paraje conocido como Jaral Blanco, al norte del municipio, en el entorno de la urbanización Los Tomillares; y otras 50 hectáreas en la ribera el río Jarama. Un año después las marras superaban el 90%.

 

En 2013, la Consejería de Presidencia, dentro de las actuaciones de prevención de incendios, arrasó con la escasa planta que fue capaz de sobrevivir. Es decir se realizaron trabajos de desbroce en una franja de unos 75 metros de ancho y unos dos kilómetros de largo, justo sobre los terrenos que se habían repoblado cuatro años antes. El Viceconsejero de Presidencia, Javier Hernández, asistió a comprobar los trabajos y a anunciar la inversión pública de trece millones de euros, prevista en la campaña de incendios.

 

La segunda fase de esta repoblación tuvo lugar en 2012. Se actuó sobre las 200 hectáreas restantes, en el paraje conocido como Las Calerizas, sobre cerros calizo. Sobre buena parte del terreno se eliminó la vegetación natural, incluyendo cientos de enebros para plantar ejemplares que, en su mayoría, no han sido capaces de sobrevivir. Las marras (porcentaje de planta muerta) han sido casi del 100%.

 

En esta última fase, además, al tratarse de suelo calizo donde era imposible que enraizara la planta se rompió el horizonte superficial (subsolado) quedando el terreno completamente destruido.

 

Más información

 

2) Zona Sureste

 

2. 1) Municipio: Velilla de San Antonio

 

Entidad pública responsable de la repoblación: Comunidad de Madrid

 

Inversión: Se desconoce la inversión concreta de esta actuación, pero se enmarca en el Plan de Repoblaciones de la comarca del Sureste que supone una inversión de 276.521,78 euros. Cuenta con financiación de fondos europeos FEADER.

 

La Dirección General del Medio Natural de la Comunidad de Madrid no ha facilitado datos sobre la inversión realizada, a pesar de haberse solicitado en febrero de 2013

 

Detalles

 

En 2013, la Comunidad de Madrid realizó tareas de reforestación, incluidas en el Plan de Repoblaciones, con especies de arbustos en las inmediaciones de la localidad de Velilla de San Antonio, en el paraje Miralrío. Esta zona ya fue escenario de una masiva reforestación en el año 2009, entonces la dirección del Parque Regional del Sureste atendió las sugerencias de los colectivos sociales y realizó mantenimiento (riego) durante dos temporadas, lo que facilitó que prosperaran un estimable porcentaje de aquellas plantas.

 

Las especies utilizadas (Retama sphaerocarpa, Rosa sp., Rubus ulmifolius, Rhamnus alaternus, Rhamnus lycioides, Tamarix sp., Quercus coccifera, Atriplex halimus, Santolina chamaecyparissus...) coinciden con las que se utilizaron en la reforestación de 2009. La distribución de los plantones se solapó y mezcló con los del año 2009, creando densidades críticas que entre otras consecuencias dificultan o impiden el mantenimiento posterior para evitar marras elevadas, deteriorando plantones anteriores por empleo de vehículos, utilizando zonas inadecuadas, etc.

 

En 2013, no hubo mantenimiento y las marras superan el 90%.

 

Más información

 

Velilla de San Antonio tiene una larga tradición de reforestaciones fallidas con cargo a los impuestos de los ciudadanos. En el arroyo Pantueña ya se han llevado a cabo varias reforestaciones de las que no sobreviven más que algunas plantas aisladas. En 2003 ya se denunció el despilfarro de cerca de 90.000 euros empleados en la reforestación de todo ese tramo fluvial

 

Más información

 

2.2) Municipio: San Martín de la Vega

 

Entidad pública responsable de la repoblación: Comunidad de Madrid,

 

Inversión: Se desconoce la inversión concreta de esta actuación, pero se enmarca en el Plan de Repoblaciones de la comarca del Sureste que supone una inversión de 276.521,78 euros.

 

Detalles:

 

Repoblaciones 2009: En San Martín de la Vega se vienen realizando repoblaciones que fracasan reiteradamente, en el entorno del Puente de Morata, en la margen derecha del río Jarama, dentro del Parque Regional del Sureste. Las repoblaciones realizadas en 2009 han producido marras superiores al 90%. Las escasas plantas que han sobrevivido, en ocasiones mueren por la falta de mantenimiento y la predación por herbívoros.

 

Es muy habitual que en las plantaciones se coloquen "protectores" -mallas de plástico en forma de tubo que rodean cada ejemplar para evitar que sean devorados-. Cuando la planta va creciendo, los protectores deben ser retirados porque impiden el desarrollo normal de la planta. Sin embargo, son escasas las ocasiones en las que esta operación se realiza. En estos casos la planta se ahoga por la propia hojarasca que queda dentro del protector o crece completamente deformada. Además el protector de plástico se convierte en un residuo que nadie retira. La retirada de los protectores debe ser una de las tareas de mantenimiento de las empresas a las que se adjudica la repoblación o, en su defecto, de la administración responsable.

 

Repoblaciones 2013: Sobre la misma zona, la Comunidad de Madrid volvió a plantar a finales de 2013. La nueva plantación se llevó por delante fresnos, junto a la orilla del río que llevaban tres años plantados y habían prosperado. La repoblación se realizó sobre un tarayal natural de Tamarix africana donde se introdujeron especies alóctonas como Tamarix parviflora (especie alóctona originaria del Mediterráneo oriental y del norte de Africa), Acer pseudoplatanus, especie alóctona en este territorio, originaria del centro y sur de Europa con gran dificultad para que sobreviva. Otra especie plantada en la zona, ha sido el fresno Fraxinus pennsylvanica, especie alóctona originaria del norte de América. La mayoría de los ejemplares de esta especie se han secado.

 

La introducción de especies alóctonas no está permitida según la Ley del Parque Regional del Sureste, pero es la propia Comunidad de Madrid quien permite esta actuación ilegal.

 

Más información

 

2.3) Municipio: Aranjuez

 

Entidad pública responsable de la repoblación: Comunidad de Madrid,

 

Inversión: Se desconoce la inversión concreta de esta actuación, pero se enmarca en el Plan de Repoblaciones de la comarca del Sureste que supone una inversión de 276.521,78 euros

 

Detalles:

 

Al norte del Puente Largo, sobre el río Jarama, en el municipio de Aranjuez, dentro del Parque Regional del Sureste existe un tarayal natural en un excepcional estado de conservación. Sin embargo, desde el año 2005, la Comunidad de Madrid viene introduciendo plantas que al carecer de mantenimiento cuentan con marras del 100%. Los protectores quedan abandonados sin que ni siquiera se retiren. El proyecto original era plantar 40.000 árboles de 20 especies diferentes, tales como sauces, chopos, olmos y fresnos, majuelo, el aladierno y el endrino, encinas, olivos y almendros, acompañados de arbustos como romeros, salvias y labiérnagos. Se trata de especies ajenas al ecosistema natural de esta zona.

 

Más información

 

2.4) Municipio: Rivas-Vaciamadrid

 

Entidad pública responsable de la repoblación: Ayuntamiento de Rivas-vaciamadrid, Comunidad de Madrid y Confederación Hidrográfica del Tajo

 

Inversión: Se desconoce la inversión concreta de esta actuación, pero se enmarca en un proyecto de la Confederación Hidrográfica del Tajo de acondicionamiento del arroyo de Los Migueles que supone una inversión de 900.000 euros.

 

Detalles:

 

El arroyo Los Migueles discurre en paralelo a la autovía A-3, a su paso por Rivas-Vaciamadrid y desemboca en el río Manzanares bajo los cortados del cerro Cobertera. La Confederación Hidrográfica del Tajo decidió modificar el curso del arroyo para alejarlo de la autovía aprovechando este proyecto se construyó una vía ciclista y se plantaron 5.500 plantas, entre 2011 y 2012. La actuación se ubica dentro del Parque Regional del Sureste.

 

Actualmente las marras oscilan entre un 60% y un 90%, dependiendo de las zonas y, al igual que en otros casos, parte de la planta introducida fueron especies alóctonas, ornamentales de jardín como el árbol del paraíso (Eleagnus angustifolia).

 

Más información de la repoblación

 

Más información del proyecto

 

2.5) Municipio: Valdemoro

 

Entidad pública responsable de la repoblación: Comunidad de Madrid

 

Inversión: proyecto dividido en tres fases cuyo presupuesto total asciende a 448.081,28 euros. Cuenta con financiación de fondos europeos FEADER

 

Detalles:

 

Repoblación realizada en 2013, en monte de utilidad pública denominado “Cerro de la Mira y Otros”, en un paraje conocido localmente como el pinar de Valderremata.

 

La repoblación afectó a dos zonas diferentes, una en la que ni siquiera se realizaron trabajos de limpieza para eliminar los escombros acumulados tiempo atrás. La plantación de pinos, coscojas o aladiernos en parcelas de terreno atestadas de escombros, plásticos y otras basuras

 

En otro de los sectores elegidos, los daños producidos en la roca madre por la maquinaria empleada son prácticamente irreparables. Además uno de los cerros más afectados, dominado hasta ahora por un excelente tomillar, contaba con una población de retamas que ha visto frustrada su gradual recuperación en la zona por las desproporcionadas rozas del terreno que, para sorpresa de los denunciantes, han alojado nuevos plantones de esta misma especie. Las marras son prácticamente del 100%.

 

Los hechos fueron denunciados ante la Consejería de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Valdemoro sin que hasta la fecha se haya tomado ninguna medida.

 

Más información

 

3) Zona Suroeste

 

Municipios: Robledo de Chavela, Navas del Rey y San Martín de Valdeiglesias

 

Entidad pública responsable de la repoblación: Comunidad de Madrid

 

Inversión: Se desconoce la inversión concreta, pero las actuaciones se enmarcan en de las labores de restauración de la zona, tras el incendio de 2003 que calcinó 850 hectáreas. Presupuesto 2,5 millones de euros.

 

Detalles:

 

En el año 2006, Esperanza Aguirre, acompañada del entonces Consejero de Medio Ambiente Mariano Zabía, organizaron una importante puesta en escena mediática para presentar el recién aprobado Plan de Repoblaciones. Para ello eligieron el municipio de Navas del Rey y en concreto la zona que tres años antes había sido pasto de las llamas, calcinando 850 hectáreas.

Se plantaron miles de árboles y Esperanza Aguirre plantó un alcornoque de unos dos metros de altura. Actualmente, las marras superan el 90%, incluyendo el alcornoque de la Presidenta.

Obtener datos reales sobre los proyectos de repoblación, inversión, responsables, etc resulta muy complejo por la opacidad de la administración, especialmente de la Comunidad de Madrid, que dificulta o impide el acceso a la documentación. Incluso cuando los hechos se denuncian ante Disciplina Ambiental, dependiente de la Comunidad de Madrid, o no se tramitan o se archivan.