Orquídeas valdemoreñas II
Valdemoro,29 de abril de 2014
Como dijimos hace unos días nuestro plan hoy es el de fotografiar a la tercera de las especies de orquídeas localizadas en Valdemoro. La mañana resulta bastante ventosa y por ello muy incómoda para obtener imágenes practicando eso que llaman macrofotografía.
La jornada no puede comenzar mejor ya que tenemos la inmensa fortuna de cruzarnos con una mariposa que hacía mucho tiempo no observábamos: Zegris eupheme. Nada menos que hace 7 años y fue en un punto cercano al límite con Torrejón de Velasco. Las rachas de viento son tan intensas que apenas logramos enfocar a esta estupenda hembra.
Comentan los expertos Juan Carlos Vicente y Antonio García Carrillo, en su libro Mariposas diurnas de la Comunidad de Madrid, que “hasta no hace muchos años era una mariposa frecuente en numerosos barrios periféricos de la capital, como Hortaleza, Moratalaz o Vallecas, pero poco a poco ha ido desapareciendo de la mayoría de estos lugar por la extensión de la gran urbe madrileña, al no quedar prácticamente terrenos sin urbanizar”.
Zegris eupheme
Éste por desgracia es el sombrío panorama para un incalculable número de especies que están viendo cómo se encogen de forma vertiginosa sus áreas de distribución y los hábitats que hasta hace unos decenios poblaban. En todo caso nos felicitamos por el encuentro y ello obliga a recordar que, hoy por hoy, Valdemoro es para muchas especies casi su penúltimo rincón en la castigada geografía madrileña.
El camino discurre cerca de un olivar en el que reparamos en la presencia de una planta habitual de terrenos removidos, pastos y matorrales de zonas secas. Se trata de Euphorbia serrata popularmente conocida como lechetrezna o también lechiterna. El látex de esta planta se utilizó tradicionalmente para cuajar la leche. Con ello se lograba hacer requesón o cuajada al añadir unas gotas de este extracto de poder irritante en contacto con la piel.
Nos detenemos a observarlas de cerca porque además andan muy concurridas de bichejos. Es el caso de esta mosca “atigrada” que explora las hojas aserradas literalmente parada en el aire. Esa capacidad explica que se la conozca como “mosca cernidora”. Son dípteros de enorme interés ya que pasan por ser formidables devoradores de pulgones y, por tanto, excelentes auxiliares en la agricultura para el control biológico de plagas. Ésta de la foto es la especie Episyrphus balteatus.
Episyrphus balteatus
Para animarnos a continuar nuestro objetivo de inventariar todo bicho viviente que se mueva por Valdemoro identificamos uno nuevo. Se trata de Brachycoleus pilicornis. Teníamos localizado algún pariente del mismo género asociado al cardo corredor. Sin embargo, según las recolecciones realizadas en estudios de campo, éste que incorporamos hoy a la lista parece ser específico de las euforbias.
Brachycoleus pilicornis
Por fin llegamos a la pradera donde hace un par de temporadas detectamos a esta impresionante orquídea: Ophrys lutea. Aunque no es igual que contemplarlas al natural seguro que estas fotos pueden servir para haceros una idea de semejante bellezón. Por suerte ahí están un año más.
Salud y campo.
Ophrys lutea